top of page

PÍLDORA 🧠: EVALUACIÓN FORMATIVA

¡Holiwi!

 

Estoy segura de que todxs tenemos en mente qué es la evaluación sumativa, dado que es la que tradicionalmente nos viene a la mente cuando hablamos de evaluación. Este tipo de evaluación es la que se realiza al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de emitir un juicio, este sería el caso de una calificación. Las clásicas “notas” que todxs hemos tenido de peques en el cole.


Hoy, en cambio, me gustaría hablaros de la evaluación formativa. Este tipo de evaluación cada vez se está utilizando y conociendo más, dado que es un tipo de evaluación que, a diferencia de la sumativa, se utiliza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de la evaluación formativa es el de mejorar el aprendizaje de lxs alumnxs y la enseñanza de lxs docentes. Es decir, se centra en el proceso y no en el producto final. Por ello, la obtención de información sobre el progreso del aprendizaje, la identificación de dificultades y los ajustes en la enseñanza serán elementos clave de este tipo de evaluación.


Evaluación formativa

 

¿Cuáles son las características principales de la evaluación formativa?


Es cierto que dependiendo de cómo se aplique en cada centro o de cómo lo aplique cada docente, estas características podrían variar, pero en general éstas son:


  • Es continua. La evaluación formativa es continua ya que se realiza a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo al final de éste.

  • Es participativa. En general, la evaluación formativa va ligada a la autoevaluación y a la coevaluación, fomentando que lxs alumnxs reflexionen sobre su propio aprendizaje.

  • Es flexible. La evaluación formativa permite modificar y adaptar estrategias y metodologías según las necesidades detectadas.

  • Se retroalimenta. La evaluación formativa proporciona información útil y específica que permite encaminar el propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

¿Qué herramientas o estrategias se usarían en la evaluación formativa?


Hay muchísimas herramientas o estrategias que pueden formar parte de la evaluación formativa. Algunos ejemplos son los siguientes:


  • Observaciones en el aula y registros de esas observaciones.

  • Análisis de las producciones de nuestrxs peques, como por ejemplo cuadernos de trabajo o diarios y carpetas de aprendizaje.

  • Preguntas durante la clase para comprobar la comprensión.

  • Actividades de autoevaluación.

  • Retroalimentación en prácticas, ejercicios o tareas antes de una evaluación final.

 

En resumen, la evaluación formativa es una herramienta que permite acompañar, orientar y potenciar el aprendizaje de nuestro alumnado, evitando quedarnos únicamente en una certificación o en una medición del aprendizaje.

 

¿Cómo puedo aprender más sobre la evaluación formativa?


Para empezar, leería el libro “Integrar la evaluación formativa en el aula” de Dylan Wiliam y Siobhán Leahy. Es muy completo y desarrolla cinco estrategias clave para aplicar la evaluación formativa en el aula.


En segundo lugar, a mí me resultaron interesantes los siguientes artículos (los de Edutopia están en inglés), ya que aparecen estrategias prácticas que pueden aplicarse rápidamente en el aula:



Finalmente, te recomiendo ver los siguientes vídeos:




Una vez más, espero que este post os haya sido de utilidad.


Un saludo,


Tinnkerie 💙



Comments


bottom of page