Informe NESE
- Tinnkerie
- 23 may 2020
- 3 Min. de lectura
Hi!
Hoy voy a hablaros de algo que no sé cómo será en otras comunidades, pero que aquí, en las Islas Baleares, se llama “Informe NESE”. Para lxs que estáis empezando, tanto tutorías de infantil y primaria como especialistas o maestrxs de apoyo, creo que os puede ser de utilidad este post.

He dividido el post en pequeños apartados para que os sea más fácil encontrar la información en caso de que sólo busquéis algún aspecto en concreto.
Qué es un Informe NESE
Es un documento individual que se debe incorporar al expediente académico del alumnx cuando se identifican necesidades específicas de apoyo educativo.
Se llama Informe NESE porque en Baleares no usamos la abreviatura NEAE, si no NESE (que es su equivalente en catalán).
Qué alumnxs deben tener un Informe NESE
Deben tener este documento todxs lxs alumnxs que presenten necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a:
Necesidades Educativas Especiales (NEE): Retraso Madurativo (RM); discapacidad intelectual, sensorial o motriz; trastorno grave de conducta; trastorno del Espectro Autista (TEA); y trastorno emocional grave.
Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA): Trastorno grave del lenguaje (TGL) y Trastorno del aprendizaje (TA).
Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH).
Condiciones personales o historia escolar (CP-HE).
Aquellxs alumnxs cuyas necesidades educativas están asociadas a Altas Capacidades Intelectuales (AC), no deben tener este informe, si no que deben tener uno específico para esta categoría NESE.
Quién lo elabora
El responsable de redactar este informe es el tutor o tutora. El equipo de apoyo y el resto del equipo docente pueden colaborar en su elaboración.
¿Cuándo hay que elaborarlo?
Se debe elaborar durante el primer trimestre o en el momento de la detección (si este se produce los trimestres posteriores).
Respecto a las familias…
Debemos informar a las familias de las medidas que hemos propuesto para el curso, así como de las modificaciones que vayamos haciendo durante este. Además, las familias deben firmar el documento cada trimestre, quedando constancia así de que se les han informado de dichas medidas.
Las familias no pueden retirar el documento del centro, ya que es documentación perteneciente al expediente académico; por lo que sí pueden solicitar que se les entregue una copia (aunque por lo general, deberán firmar un documento donde consientan su responsabilización en caso de que se haga un mal uso de los datos que el informe contenga).
En las Islas Baleares, ¿en qué idioma hay que elaborarlo?
En Baleares, el informe está redactado en catalán, que es la lengua oficial de la administración educativa; por lo que deberemos elaborarlo en dicha lengua.
¿En qué consiste el Informe NESE?
Es un breve documento que recoge las medidas tomadas durante el curso para responder a las necesidades del alumno o de la alumna.
Este documento contiene los siguientes apartados:
Datos del alumno/a.
“Necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a” (en este apartado se especifica la categoría de dichx alumnx: TEA, DEA, NEE,…).
Estilo de aprendizaje.
Síntesis de valoración (se especifican las dificultades y necesidades, y el NCC).
Medidas de apoyo que recibe el alumno/a.
Adaptaciones curriculares: donde se explica si nuestrx alumnx tiene ACS, ACnS, ACA y las áreas en las que se realizan.
Firmas (tutor/a, equipo de apoyo y orientador escolar, director/a, familia; y la fecha y sello del centro)
Revisión de las medidas tomadas (primer, segundo y tercer trimestre, firmado cada trimestre por la familia).
Documentación que se adjunta.
Dónde puedo encontrar el modelo oficial
La página oficial donde encontrarlo en el caso de la Conselleria de Educación de las Islas Baleares es en la del Servicio de Atención a la Diversidad (SAD). Podéis descargarlo clicando sobre: Informe NESE.
¿Es obligatorio usarlo?
Sí, en las Islas Baleares es necesario usar este documento. Además, cada curso se debe revisar si el modelo usado en el curso anterior sigue estando vigente y, en caso de que no lo esté, elaborar los informes del curso actual con el nuevo modelo.
¿Es un documento de uso funcional o puramente burocrático?
Depende. Yo, como buena interina, he visto de todo.
Hay colegios donde es un documento puramente burocrático que no tiene funcionalidad alguna y que incluso en algunas ocasiones hasta se maquilla demasiado. En este caso, el equipo docente lo suele redactar a finales de junio y la familia lo firma cuando ya no pueden decir nada al respecto, pues el curso ya está por finalizar.
En otros coles, se usa de forma muy funcional. Es el lugar donde las docentes y, sobre todo el equipo de apoyo, explicamos todas las medidas y el avance o evolución de nuestrx alumnx durante cada trimestre. Vendría a ser como “el informe trimestral” del equipo de apoyo pero combinado con las aportaciones del tutor/a y de los especialistas. En este caso, las familias lo ven trimestralmente y van firmando con cada “entrega de notas” (más o menos, depende del cole).
Yo, personalmente, prefiero esta última opción. Si el documento es obligatorio, mejor usarlo de manera funcional, haciendo las modificaciones pertinentes según la evolución de nuestrx alumnx y haciendo partícipes a las familias. ¿No os parece?
Una vez más, me despido de vosotrxs con la esperanza de que este post os sea de ayuda.
¡Feliz sábado!
Tinnkerie
Comments