FAQ's SOBRE AL's
- Tinnkerie
- 18 may 2020
- 3 Min. de lectura
¡Holiwi!
La verdad es que me encanta ser AL, pero hay muchas cosas que nadie me contó sobre lo que es ser AL y cuando me escribís veo que algunxs de vosotrxs también tenéis las mismas dudas… A continuación, voy a intentar.

Estas son solo algunas de ellas:
¿Ser AL es tan específico que dista de estar relacionado con las otras áreas escolares?
Esta es una pregunta que me encanta responder, sinceramente. La respuesta es subjetiva ya que dependerá de la persona que te esté respondiendo (la experiencia que haya tenido, la metodología que use, la propia concepción de qué es un AL, la personalidad,…).
Yo puedo decir abiertamente que soy una AL puramente docente. No puedo concebir mi labor sin la parte docente. ¿Eso qué significa? Mis competencias son puramente del mundo escolar, por lo que siempre predominará un objetivo académico. Con académico no quiero decir que me centre en obtener resultados y notas altas jejeje Lo que quiero decir es que siempre voy a priorizar aquellos objetivos y contenidos que puedan ayudar a mejorar o contribuir al aprendizaje de mis alumnxs. Así, si tomamos de ejemplo un alumnx con el que, a nivel de lenguaje, se tenga que trabajar deglución y la función de señalar; yo siempre escogeré la función de señalar (la cual me permitirá introducir nuevos aprendizajes), antes que la deglución (que, dicho sea de paso, es competencia de un logopeda).
Estaréis pensando que me estoy desviando del tema, pero no. Es importante que entendáis mi concepción de lo que es un/a AL. Por tanto, yo soy incapaz de desligar el lenguaje del aprendizaje, como tampoco puedo desligarlo de otras áreas. Siguiendo esto, me podréis ver trabajando lenguaje en otras áreas tales como: sociales, naturales, música, educación física o psicomotricidad (en el caso de Infantil),… Quizá una de las áreas donde más dificultades se me presentan a la hora de intervenir, sea en inglés. Me cuesta muchísimo hacer mi intervención en una lengua extranjera (aunque yo la conozca).
¿Un/a AL no trabaja con todo el grupo-clase si no es en talleres de estimulación del lenguaje en infantil?
Para responder a esta pregunta, volveríamos a partir de la concepción que unx tenga de lo que es un/a AL. En mi caso, sí trabajo con todo el grupo, aunque dependiendo del colegio serán de forma sistemática (es decir, con un horario preestablecido y con cierta frecuencia) o podré hacerlas con un solo grupo-clase, con varios o con todos (y, tristemente, a veces también con ninguno).
¿Las familias tienen claro lo que es un/a AL?
Generalmente no saben que es un/a AL o lo confunden con un/a PT o un/a logopeda. Pensad que hay muchas familias que siguen teniendo la concepción de escuela que se tenía antiguamente (libros de texto, aprobado/suspenso, niñx listo/niñx tontx,…), por lo que suelen englobar a todo el equipo de apoyo en las mismas funciones y suelen ser incompletas e inexactas. Por supuesto, esto a nivel general, también hay muchas familias que sabrán quién sois y qué hacéis exactamente y que os valorarán como tal. Al final, la concepción que tengan de vosotrxs dependerá del contacto que tengáis con ellas.
¿Y El resto del claustro? ¿Tienen claro qué es un/a AL?
Uff… Esta es quizá una de las preguntas más indignantes y frustrantes de responder. No por la pregunta en sí, sino por la respuesta. Habitualmente, la respuesta es NO. Puedes encontrar de todo: lxs hay que piensan que eres un/a maestrx de repaso dentro del cole, lxs hay que piensan que eres logopeda y que no tienes ni idea de dar una clase “normal”, lxs hay que piensan que eres un +1, lxs hay que no distinguen entre PT y AL,… y lxs hay (aunque no tantxs como quisiera) que sí saben y dan importancia a tu profesión,...
¿Con qué documentación debe lidiar un/a AL?
Esto depende de cada comunidad autónoma y, en última estancia, de cada centro escolar. En mi caso, los documentos más habituales y comunes en las Baleares son: el Informe NESE, las adaptaciones curriculares (ACA, ACnS, ACS), los informes o boletines trimestrales/finales (según el cole) y las programaciones individuales.
Como he dicho antes, estas son solo algunas de las preguntas más habituales… Por supuesto, podéis preguntarme siempre que necesitéis algo y os responderé e intentaré ayudar con los conocimientos que yo tenga (aunque no sé si os parecerán suficientes, me comprometo a hacerlo lo mejor posible).
¡Ah! Y si tenéis dudas con las abreviaciones que he utilizado, recordad que en una entrada anterior os dejé un diccionario de abreviaciones que podéis consultar siempre que queráis 😉
Espero que sigáis leyendo mis pequeñas locuras,
Tinnkerie
Comments